inAtlas es una empresa especializada en Big Data y Location Analytics, que ofrece soluciones en línea para geomarketing, prospección comercial y análisis de datos. Su enfoque se centra en la gestión y monitorización continua del éxito empresarial, permitiendo a las organizaciones optimizar su estrategia comercial mediante datos geoespaciales.
inAtlas, compañía líder en Big Data y Location Analytics, enfrentaba una problemática significativa en su plataforma tecnológica. Su infraestructura, basada en máquinas virtuales no escalables, limitaba su capacidad de adaptación y crecimiento. La situación se complicaba al depender de una instancia EC2 con un frontend monolito y diversas instancias EC2 para APIs y bases de datos, lo que creaba cuellos de botella en el rendimiento y afectaba la agilidad de respuesta ante cambios en el mercado. Además, la falta de una arquitectura flexible y autoscalable suponía un riesgo considerable: si no se abordaba esta situación, InAtlas podría perder competitividad en un entorno empresarial donde la velocidad y la eficiencia son fundamentales.
El desafío era claro: inAtlas necesitaba una re-arquitectura que le permitiera escalar sus servicios de manera efectiva y mejorar la gestión de su infraestructura. La solución tenía que contemplar no sólo la modernización de su stack tecnológico, sino también asegurar una integración fluida entre todos los componentes. De no implementar estos cambios, inAtlas corría el riesgo de sufrir interrupciones en el servicio, pérdida de datos y, en última instancia, una disminución en la satisfacción del cliente.
ACKstorm diseñó una solución integral basada en la arquitectura de microservicios utilizando Docker y Kubernetes, aprovechando la robustez de Amazon Web Services (AWS) para asegurar escalabilidad y flexibilidad. La estrategia incluyó la creación de cuentas separadas en AWS para los entornos de producción, QA y desarrollo, garantizando así una gestión más organizada y eficiente de los recursos. Esto permitió establecer entornos que no solo replican las condiciones de producción, sino que también optimizan los recursos utilizados, encendiendo y apagando instancias según las horas laborales.
La propuesta técnica incluía el uso de Amazon Elastic Kubernetes Service (EKS) para gestionar los clusters de Kubernetes, que permitirían el aprovisionamiento de computación y escalado automático mediante el Horizontal Pod Autoscaler (HPA). Este enfoque facilitaba el despliegue de los contenedores de los diferentes servicios de inAtlas, asegurando que se pudiera ajustar la capacidad de procesamiento según la demanda.
Además, se implementaron soluciones gestionadas por AWS, como RDS para la gestión de bases de datos PostgreSQL y ElastiCache para la gestión de sesiones mediante Redis. También se contempló el uso de Amazon S3 y Glacier para el almacenamiento de datos, asegurando la recuperación y durabilidad de la información a lo largo del tiempo. El enfoque de integración continua (CI) y entrega continua (CD) se implementó a través de herramientas como GitLab y Jenkins, permitiendo a inAtlas desplegar cambios de manera rápida y segura. Además, se hizo especial hincapié en la revisión de código usando herramientas como Sonarqube.
La implementación de la nueva arquitectura ha tenido un impacto significativo en las operaciones de inAtlas. La migración a una infraestructura basada en microservicios ha permitido una escalabilidad sin precedentes, lo que ha mejorado notablemente el rendimiento de la plataforma. Los tiempos de respuesta se han reducido, y la capacidad de adaptarse rápidamente a las demandas del mercado se ha incrementado, lo que se traduce en una mayor satisfacción del cliente.
Además, la automatización de procesos mediante CI/CD ha reducido el tiempo necesario para implementar cambios y actualizaciones, minimizando los riesgos asociados a despliegues manuales. Esto ha permitido a los equipos de desarrollo centrarse en innovar y mejorar los servicios en lugar de gestionar problemas operativos. La solución también ha mejorado la seguridad y la resiliencia de la plataforma, gracias a la monitorización continua y la centralización de logs, lo que permite detectar y abordar problemas de forma proactiva.
En resumen, el proyecto de replatforming de ACKstorm ha dotado a inAtlas de una infraestructura moderna, escalable y segura que no solo resuelve las problemáticas anteriores, sino que también posiciona a la empresa para un crecimiento sostenido y una mayor competitividad en el sector del Big Data y Location Analytics.
Co-Founder. COO & Commercial Director en inAtlas
«La migración a una arquitectura de microservicios ha transformado por completo nuestra plataforma, permitiéndonos escalar sin precedentes y mejorar significativamente el rendimiento. Gracias a la automatización con CI/CD, hemos optimizado nuestros despliegues, reduciendo riesgos y acelerando la innovación. Con una infraestructura más segura y resiliente, ahora inAtlas está mejor preparado para crecer y seguir liderando en el sector del Big Data y Location Analytics.»
Nos enfocamos en las soluciones, para que puedas enfocarte en tus desarrollos.